Museo del Templo Mayor en Ciudad de México

Museo del Templo Mayor en CDMX

Índice

El Museo del Templo Mayor en CDMX está dedicado a mostrar hallazgos del Templo Mayor de Tenochtitlan, el corazón religioso y político del imperio azteca. Situado en el centro histórico, este museo exhibe una colección impresionante de artefactos aztecas, incluyendo esculturas monumentales, joyería, y objetos rituales, permitiendo a los visitantes explorar la rica historia y cultura de los mexicas.

Museo del Templo Mayor en CDMX

📍 Ubicación: Seminario 8, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX, México

📞 Tels.: 4040-5600 Ext.412930, 412933 y 412967

✉️ Correo electrónico: [email protected]

Horarios y Costos de Entrada al Museo del Templo Mayor

Horario de Visitas:

  • Lunes: Cerrado
  • Martes a domingo: 9:00 a 17:00 horas

Costo de Entrada:

  • Entrada general: $95 MXN.
  • Domingos: Entrada gratuita a nacionales y extranjeros residentes en el país.

Personas que no pagan entrada:

  • 👧🏽 Menores de 13 años.
  • 🎓 Profesores y estudiantes con credencial vigente.
  • 👵 Adultos mayores con credencial vigente.
  • ♿ Personas con discapacidad, jubiladas y pensionadas.

Restricciones dentro del museo:

📸🚫 No usar flash

🚬🚫 No fumar

🎒🚫 No entrar con bultos y mochilas

🥤🚫 No entrar con bebidas y alimentos

🐾 No se admiten mascotas

🔇 Se solicita mantener silencio en las salas de exposición

Museo del Templo Mayor en CDMX

El Museo del Templo Mayor en Ciudad de México, inaugurado el 12 de octubre de 1987, se creó tras las excavaciones dirigidas por Eduardo Matos Moctezuma entre 1978 y 1982, donde se descubrieron más de 7,000 objetos y los restos del Templo Mayor de Tenochtitlan. El museo presenta ocho salas que reflejan la estructura dual del Templo Mayor, dedicadas a Huitzilopochtli y Tláloc, mostrando artefactos de guerra y objetos relacionados con la agricultura y el agua. Destacan el relieve de Tlaltecuhtli y el monolito de Coyolxauhqui, piezas centrales por su valor histórico y artístico.

Exposiciones Actuales en Museo del Templo Mayor en CDMX

1 1

Semillas de Vida

  • Explora la conexión entre la agricultura y la religiosidad en el México antiguo, mostrando cómo las semillas eran un nexo entre los vivos y los muertos, y los humanos y los dioses. La exposición ofrece una visión profunda del simbolismo y la funcionalidad de las semillas en las ceremonias religiosas y en la agricultura, enfatizando su rol esencial en la supervivencia y la espiritualidad de las antiguas civilizaciones mexicanas​
2 1

Los coras del Nayar

  • Presenta la cultura y las tradiciones de la comunidad Cora de Nayarit a través de fotografías y artefactos. Destaca la "Judea Cora", una fusión única de rituales prehispánicos y catolicismo durante la Semana Santa, donde los hombres se pintan el cuerpo representando figuras demoníacas y participan en danzas y rituales que simbolizan muerte y resurrección.
3 1

Machu Pichu

  • Conmemora el centenario del descubrimiento oficial de Machu Picchu por Hiram Bingham. Esta muestra fotográfica e histórica, organizada en colaboración con entidades peruanas y el INAH, destacó la importancia de Machu Picchu como patrimonio mundial y exploró su significado cultural y arqueológico en un entorno de gran belleza natural en los Andes Peruanos.
4 1

25 años recuperando nuestro pasado

  • Conmemora el 25º aniversario del Museo del Templo Mayor en Ciudad de México. La muestra destacó la evolución y contribuciones del museo a través de piezas arqueológicas inéditas y una extensa colección de imágenes, divididas en varios módulos temáticos que exploraban diferentes aspectos del trabajo del museo. Además, se ofrecieron conferencias a cargo de destacados arqueólogos, enriqueciendo la experiencia educativa de los visitantes
5 1

Humo aromático para los dioses

  • Destaca la importancia de los sahumadores prehispánicos, utilizados para quemar copal en ceremonias religiosas mexicas. A través de piezas arqueológicas y una extensa documentación visual, la muestra exploró los métodos de fabricación y el simbolismo espiritual de estos objetos, revelando su papel en la purificación de espacios y en la realización de rituales sagrados
8 1

Exposicón Moctezuma II

  • La exposición "Moctezuma II" del Museo del Templo Mayor se adentra en la vida y el reinado de Moctezuma II, el último emperador azteca antes de la conquista española. Presenta una variedad de artefactos y presentaciones multimedia que resaltan su liderazgo, su importancia cultural y los eventos fundamentales que llevaron a la conquista y durante ella, ofreciendo una visión profunda de su impacto histórico y cultural.

Ubicación y Edificio, un poco de historia:

El Museo Palacio de Bellas Artes, ubicado en el centro histórico de Ciudad de México, es una obra maestra arquitectónica con exteriores art nouveau e interiores art déco. Inaugurado en 1934, el edificio fue diseñado por Adamo Boari y terminado por Federico Mariscal. Originalmente destinado a ser el Teatro Nacional, su construcción se retrasó por la Revolución Mexicana. Hoy, es un importante centro cultural que alberga murales de artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y ofrece una amplia programación de ópera, teatro, música y danza.

Salas del Museo del Templo Mayor en Ciudad De México

9 1

Vestíbulo del Museo

  • El vestíbulo del Museo del Templo Mayor recibe a los visitantes con el imponente monolito de Tlaltecuhtli, una escultura de andesita de lamprobolita con tonalidades rosáceas y violáceas, representando a la deidad en posición de parto, con dimensiones de 4.17 x 3.62 metros y un peso de 12 toneladas. Además, el espacio incluye un muro de clavos cráneo que rememora el Tzompantli azteca, utilizando clavos originales hallados en excavaciones desde 1978, y se utilizan también para exposiciones temporales.
1 1 1

Sala 1: Antecedentes Arqueológicos

  • Esta sala del museo exhibe descubrimientos desde la época colonial hasta los más recientes del Programa de Arqueología Urbana en el área del Recinto Ceremonial de Tenochtitlan, en el centro de la Ciudad de México. Los visitantes pueden explorar artefactos y esculturas importantes como la cabeza en basalto del dios Xólotl, el Águila Cuahxicalli, hallazgos de la Catedral Metropolitana, y ejemplos de ofrendas del Templo Mayor.
2 1 1

Sala 2: Ritual y Sacrificio

  • La sala del Museo del Templo Mayor expone artefactos y rituales de la cultura mexica, destacando prácticas como el autosacrificio y el sacrificio humano, esenciales para la comunicación con los dioses y el mantenimiento del ciclo de vida y muerte. Se exhiben objetos como sahumadores, cuchillos-rostro y cráneos de rituales, que ilustran las complejas ceremonias religiosas que incluían música y ofrendas como copal. También se muestra la Ofrenda 17, que refleja el universo mexica con elementos obtenidos de conquistas y tributos.
3 1 1

Sala 3: Tributo y Comercio

  • En esta sala del museo se exhiben objetos representativos del comercio y los tributos de los mexicas a lo largo de Mesoamérica. Destacan los artefactos de obsidiana y tecalli, utilizados para elaborar objetos ceremoniales y decorativos, como máscaras y joyas. Importantes son las máscaras teotihuacanas y una máscara olmeca, esta última como el objeto más antiguo del Templo Mayor, demostrando la valoración mexica del arte y la historia prehispánica.
4 1 1

Sala 4: Huitzilopochtli

  • Huitzilopochtli es un elemento central del culto mexica en el Templo Mayor y su importancia se destaca a través de varios artefactos relacionados. Entre las exhibiciones notables se incluyen la escultura del "Guerrero Águila" y representaciones de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte. La galería también cuenta con esculturas de cabezas de serpiente y el Xiuhcóatl, su arma de fuego, que ilustra la mítica victoria de Huitzilopochtli sobre su hermana,
5 1 1

Sala 5: Tláloc

  • En este punto del Museo del Templo Mayor, la exposición se centra en Tláloc, el dios mexica del agua y la fertilidad, esencial para la agricultura y, por ende, la economía. Tláloc, representado en diversos artefactos como ollas, esculturas de Chac Mool y una escultura de caracol marino, podía traer tanto lluvias beneficiosas como tormentas destructivas. Una pieza destacada es un relieve que muestra a Tláloc superpuesto con Tlaltecuhtli, que simboliza la conexión entre el agua y la tierra, ilustrando la naturaleza dual del dios: fuerzas nutritivas y destructivas.
6 1

Sala 6: Flora y Fauna

  • La sala del Museo del Templo Mayor expone artefactos y rituales de la cultura mexica, destacando prácticas como el autosacrificio y el sacrificio humano, esenciales para la comunicación con los dioses y el mantenimiento del ciclo de vida y muerte. Se exhiben objetos como sahumadores, cuchillos-rostro y cráneos de rituales, que ilustran las complejas ceremonias religiosas que incluían música y ofrendas como copal. También se muestra la Ofrenda 17, que refleja el universo mexica con elementos obtenidos de conquistas y tributos.
7 1

Sala 7: Agricultura

  • Esta sala destaca la flora y fauna descubiertas en ofrendas del Templo Mayor y otras estructuras del Recinto Sagrado, enfatizando el profundo conocimiento y aprecio que los mexicas tenían por su entorno y su significado espiritual. Particularmente notables son los materiales orgánicos únicos encontrados en una ofrenda del año 2000 a Tláloc, que evidencian formas tempranas de prácticas de taxidermia en animales como águilas y pumas.
8 1 1

Sala 8: Arqueología Histórica

  • A pesar de la conmoción de la Conquista española, la transición de la era prehispánica a la novohispana fue sutil, observándose en la sala cómo aspectos culturales mexicas se entrelazaron con las nuevas influencias europeas. Se exhiben objetos desde el inicio de la colonia hasta el siglo XX, mostrando cómo las técnicas europeas como la alfarería vidriada y el vidrio soplado se incorporaron gradualmente, transformando y eventualmente reemplazando las tradiciones antiguas. Esta adaptación refleja la persistencia y evolución del legado cultural indígena a través de los tiempos.

Visitas Guiadas al Museo del Templo Mayor en Ciudad de México

Tipos, Requisitos y Costos del Servicio en visitas guiadas:

  • Visitas escolares:
    • A partir de 3º grado de primaria y al resto del Sistema Educativo Nacional.
    • 📅 Martes a Sábado.
      • 🕒 9:30, 11:00 y 12:00 horas
    • Previa reservación al correo: [email protected] 
  • Visitas escolar con necesidades educativas especiales:
    • 📅 Miércoles
      • 🕒 9:30 horas.
    • 👥 Número de integrantes según la discapacidad:
      • 👀 Visual: 12 integrantes
      • 🏃‍♂️ Motriz: 10 integrantes
      • 👂 Auditiva: 20 integrantes
      • 🧠 Deficiencia Mental: 20 integrantes
    • Previa reservación.
  • Atención a profesores de Educación Básica, Media y Superior.
    • Información impresa relativa a la zona arqueológica y salas del Museo del Templo Mayor.
    • 📅 Asesorías de Martes a Sábado.
    • 🕒 9:30 a 15:30 horas.

Reglas para grupos de visitas guiadas en el Museo del Templo Mayor:

  • 🛠️ Conservar el orden y disciplina en su estancia en el museo.
  • 🚫 No subirse a los barandales de pasillos.
  • 🥤🍔 No introducir alimentos y bebidas durante el recorrido.
  • 🚷 No se permite correr, gritar ni empujar.
  • 🖐️ No tocar vitrinas y piezas de exhibición.
  • 🔲 Mantenerse alejados de las vitrinas.
  • 👥 Mantener cohesionado el grupo, sobre todo en el intercambio de salas.
  • 🤫 Respetar la estancia de otros visitantes.
  • 🚫 No recargarse en paredes (incluye todo el museo, patio, pasillos, salas, etc.).
  • 🚽 Utilizar racionalmente los insumos que se proporcionan en el baño.

Redes Sociales del Museo del Templo Mayor:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir